Google Analytics 4 ha introducido una forma más avanzada de explorar los recorridos que hacen los usuarios dentro de tu sitio web o aplicación. Esta herramienta se llama Path Exploration y es una evolución directa del clásico informe de flujo de comportamiento de Universal Analytics, solo que con muchas más capacidades y una interfaz más potente. Aunque no es una función perfecta, permite descubrir secuencias de navegación, analizar puntos críticos de conversión o de abandono y entender cómo se comportan los usuarios después de realizar ciertas acciones.
Una de las grandes ventajas de este informe es que puedes visualizar de forma muy gráfica qué sucede antes o después de un evento clave como una compra, un registro o un error. Este enfoque bidireccional, que incluye el reverse pathing, supone una mejora considerable respecto a lo que podíamos hacer anteriormente.
Cómo acceder al informe de Path Exploration en GA4
Para empezar a trabajar con este informe, lo primero que debes hacer es ir a la sección de Exploraciones dentro de tu propiedad de Google Analytics 4. Una vez allí, selecciona la plantilla de Path Exploration y se abrirá la interfaz dividida en tres zonas principales: variables, configuración de pestaña y el área visual de resultados.
En la parte de variables es donde eliges los segmentos, dimensiones, métricas y el rango de fechas que quieres analizar. No se deben confundir estas variables con las de Google Tag Manager, ya que en GA4 se utilizan simplemente para seleccionar los datos disponibles en el informe.
Cómo funciona cada sección del informe
La configuración de pestaña te permite ajustar cómo se construye el camino de navegación. Puedes seleccionar un segmento específico, cambiar el tipo de nodo (por ejemplo, si quieres ver los eventos por nombre de evento o por título de página), habilitar o deshabilitar la visualización de nodos únicos, agregar métricas o establecer filtros. Una característica importante es que solo puedes ver un segmento a la vez, lo que limita un poco las comparaciones directas, aunque para un análisis de navegación es suficiente en la mayoría de los casos.
Una de las funciones más interesantes es la de ver solo nodos únicos, que simplifica los recorridos ignorando repeticiones consecutivas del mismo evento o página. Esto ayuda a reducir el ruido visual cuando un mismo evento ocurre varias veces seguidas, como puede ser un page_view
que se repite tras cada recarga.
En el área de resultados visuales puedes hacer clic sobre los nodos (eventos o páginas) para expandir y ver qué hicieron los usuarios a continuación o qué acciones precedieron a un evento concreto. Cada vez que haces clic, el informe se actualiza para mostrarte la siguiente rama del camino.
Qué puedes analizar con Path Exploration
Uno de los casos más comunes es analizar qué ocurre después de que un usuario inicia un proceso de conversión. Por ejemplo, si tienes implementado el evento begin_checkout
, puedes usarlo como punto de partida y visualizar si los usuarios llegan a completar la compra, si abandonan en algún paso intermedio o si regresan a revisar productos. Esto te permite detectar cuellos de botella en el embudo de conversión y posibles errores de usabilidad.
Otro uso muy potente es comenzar desde el final, gracias a la funcionalidad de reverse pathing. Puedes seleccionar un evento como purchase
o generate_lead
como punto de finalización y observar qué secuencia de eventos lo precedió. Así puedes identificar patrones de comportamiento típicos de quienes terminan convirtiendo y usarlos como referencia para optimizar el resto de la experiencia.
También es posible investigar errores frecuentes. Por ejemplo, si estás rastreando eventos como error_404
, puedes ver desde qué páginas están accediendo los usuarios a esos errores. Esto es útil para encontrar enlaces rotos, problemas de navegación o errores en campañas publicitarias que llevan a URLs inexistentes.
Limitaciones del informe de Path Exploration
Aunque se trata de una herramienta muy útil, no está exenta de limitaciones. Una de ellas es que no puedes utilizar múltiples métricas en simultáneo dentro del informe. Solo se permite trabajar con usuarios activos, conteo de eventos y usuarios totales. Además, algunos filtros no funcionan como se espera. Por ejemplo, intentar limitar la visualización a una lista concreta de eventos puede dejar el informe vacío, mientras que aplicar un segmento personalizado con esos eventos sí da resultado.
Tampoco puedes cambiar dinámicamente el punto de inicio del análisis sin reiniciar toda la visualización. Para hacerlo, necesitas usar el botón de Start over, lo que resetea la vista pero mantiene las configuraciones de variables y pestaña.
Ejemplo práctico con el informe de Path Exploration
Supongamos que quieres investigar qué hacen los usuarios justo después de comenzar un proceso de checkout. Usando el informe, seleccionas begin_checkout
como punto de partida y comienzas a expandir los nodos siguientes. Podrías notar que muchos usuarios repiten ese evento varias veces, lo que podría indicar un problema de implementación si se está enviando el evento múltiples veces en una misma sesión. En este caso, el Path Exploration no solo te da una pista del comportamiento del usuario, sino también de posibles fallos técnicos en la configuración de los eventos.
En otro ejemplo, podrías partir del evento error
como punto final y observar el camino que lleva a ese error. Esto te permitiría identificar si hay un flujo de navegación que acaba consistentemente en fallos, lo cual sería una señal clara para revisar esa parte del sitio o aplicación.
Qué hacer después de analizar los datos
El análisis no termina cuando ves un patrón. A partir de ahí, puedes definir hipótesis para probar cambios en tu sitio web, validar eventos con tu equipo técnico si algo parece sospechoso o cruzar la información del Path Exploration con otros informes como los de adquisición o retención para tener una visión más completa del comportamiento de los usuarios.
Además, puedes exportar el informe o compartirlo con otros miembros del equipo directamente desde la interfaz, lo que facilita la colaboración con otros departamentos, como desarrollo, producto o marketing.
Conclusión sobre Path Exploration en GA4
El informe de Path Exploration de Google Analytics 4 es una de las herramientas más poderosas que ofrece la nueva interfaz de exploraciones. Aporta claridad sobre los recorridos de los usuarios, detecta patrones de comportamiento y ayuda a visualizar problemas potenciales que, de otra manera, pasarían desapercibidos.
Si bien tiene limitaciones en cuanto a métricas disponibles y comparativas, su capacidad para visualizar recorridos desde el inicio o desde el final de una interacción lo convierte en un aliado muy potente para cualquier analista digital o responsable de marketing. Además, es una forma intuitiva de detectar patrones de conversión, abandono o errores técnicos sin necesidad de trabajar con herramientas externas.
Para sacarle el máximo partido, te recomiendo combinarlo con otros informes, apoyarte en los segmentos personalizados, y sobre todo, tener claro el objetivo del análisis antes de comenzar. Un uso enfocado y bien planteado de esta herramienta puede revelarte caminos de conversión inesperados, flujos de error que requieren atención urgente, o páginas clave que deberías potenciar aún más.