Qué es el Bounce Rate en Google Analytics 4 y cómo interpretarlo correctamente

Agencia en Valencia de SEO y marketing

El Bounce Rate o porcentaje de rebote es uno de esos conceptos que genera amor y odio a partes iguales. Con la llegada de Google Analytics 4, desapareció por completo del interfaz… pero volvió tras un tiempo, adaptado a la nueva lógica de GA4.

En esta guía te explico qué es exactamente el bounce rate en GA4, cómo se calcula y cómo puedes incluirlo en tus informes para obtener una visión más realista del comportamiento de tus visitantes.

Qué significa realmente el Bounce Rate

El porcentaje de rebote es una métrica que sirve para medir cuán poco comprometido está el usuario con tu sitio. A mayor porcentaje de rebote, más visitantes están entrando y saliendo sin hacer absolutamente nada relevante.

Es, por así decirlo, una métrica que te ayuda a identificar si la gente está conectando con lo que encuentra en tu web o simplemente la abandona sin interactuar.

Cómo se calcula el Bounce Rate en Google Analytics 4

En versiones anteriores, el rebote se calculaba como aquellas sesiones en las que se producía solo una vista de página o ningún tipo de interacción. Sin embargo, en GA4 el enfoque ha cambiado y ahora se basa en la métrica inversa: el Engagement Rate o tasa de interacción.

Una sesión es considerada como «no rebotada» si ocurre alguna de estas tres cosas: el usuario visita al menos dos páginas, permanece más de 10 segundos en el sitio o completa una conversión. Si no se cumple ninguna de esas condiciones, se cuenta como rebote.

Por tanto, Bounce Rate = 100% – Engagement Rate. Esta lógica es mucho más flexible que la anterior, pero también exige interpretar los datos con más matices.

Puedes ajustar el criterio de rebote

Una de las novedades de GA4 es que tú decides cuándo una sesión se considera «engaged». Por defecto, el umbral está en 10 segundos, pero puedes cambiarlo hasta 60 segundos.

Desde un punto de vista práctico, 10 segundos no son suficientes para considerar que alguien se ha involucrado realmente con tu contenido. Un visitante que entra, no hace nada, y se va a los 11 segundos… ¿es un usuario comprometido? Probablemente no. Por eso, aumentar ese tiempo a 30 segundos o más puede ofrecerte una imagen más realista.

Para cambiarlo, entra en tu propiedad de GA4, ve a Admin > Data Streams, selecciona tu flujo web, luego entra en Configure tag settings, haz clic en Show more y accede a Adjust session timeout. Ahí podrás modificar el temporizador de sesiones comprometidas.

Ten en cuenta que al subir ese valor, más sesiones pasarán a considerarse «no engaged», y por tanto tu bounce rate subirá. Pero ese aumento reflejará mejor lo que realmente pasa en tu web.

Cómo añadir el Bounce Rate a los informes estándar

Si has buscado el bounce rate en los informes por defecto y no lo has encontrado, tranquilo: simplemente no está visible por defecto.

Para incluirlo, entra en Reports > Acquisition > Traffic Acquisition. Una vez allí, haz clic en el icono del lápiz arriba a la derecha para editar el informe. Luego en la barra lateral derecha, selecciona Metrics, haz clic en Add metric y busca Bounce Rate. Cuando lo encuentres, selecciónalo y haz clic en Apply. Puedes también cambiar el orden en que aparece junto con las otras métricas, o eliminar aquellas que no te interesen, como Engagement Rate si prefieres trabajar solo con el porcentaje de rebote.

Guarda los cambios y ya tendrás tu informe personalizado con el bounce rate en GA4.

Cómo ver el Bounce Rate en exploraciones personalizadas

Si trabajas con exploraciones en GA4, también puedes añadir el bounce rate en tus análisis personalizados. Accede a la sección Explore, selecciona Blank y crea una nueva exploración tipo Free Form.

En la columna de Variables, haz clic para añadir dimensiones como Session Campaign. Luego añade métricas como Sessions, Users, Conversions y Bounce Rate.

Una vez importadas, arrastra la dimensión a Rows y las métricas a Values. Así obtendrás un informe completo donde podrás ver qué campañas están generando más rebotes y actuar en consecuencia.

Este tipo de análisis es útil para detectar campañas con mala segmentación, landings poco optimizadas o expectativas mal gestionadas.

Reflexión final sobre el Bounce Rate en GA4

La verdad es que nunca he sido un gran fan del bounce rate, pero reconozco que puede ser útil para ciertos análisis rápidos y contextos sencillos. Para usuarios que solo necesitan una visión general del comportamiento, es una métrica familiar y cómoda.

Sin embargo, lo ideal sería que cada empresa definiera su propio criterio de «engagement». Por ejemplo, puedes considerar que una visita es comprometida cuando el usuario ha estado al menos 30 segundos y ha hecho scroll hasta la mitad de la página. O si ha llegado al final de un artículo, que eso se cuente como evento personalizado.

Todo esto se puede configurar con Google Tag Manager y enviarlo a GA4 como eventos. Aunque estos eventos no impacten directamente en el bounce rate, sí te permiten medir el compromiso real con mucho más detalle.

En resumen, el bounce rate puede ser un indicador útil, pero no lo tomes como verdad absoluta. Úsalo como punto de partida, y adapta tu medición a la realidad de tu negocio y tus objetivos.