Para cualquier empresa o negocio online, medir el rendimiento de su sitio web es imprescindible. Y si hablamos de herramientas de analítica web, Google Analytics 4 se ha convertido en el estándar actual, ya que permite conocer datos clave como el número de visitas, sesiones, fuentes de tráfico o comportamiento del usuario. Pero para poder empezar a ver esta información, lo primero que hay que hacer es instalar correctamente GA4 en la web.
En esta guía, vamos a ver cómo hacerlo desde cero. Existen varias formas de configurar Google Analytics 4: con su código de seguimiento nativo (Google Tag), mediante Google Tag Manager, o utilizando un plugin o integración nativa de tu plataforma. Todas ellas son válidas, y la mejor elección dependerá del tipo de sitio web que tengas y de tu nivel de conocimiento técnico.
Crear una propiedad de Google Analytics 4 y flujo de datos
Todo comienza en la interfaz de administración de GA4. Si no tienes ninguna propiedad creada, puedes acceder a analytics.google.com y seguir los pasos para configurar la primera. Una vez dentro, deberás asignar un nombre a la propiedad, seleccionar el país, la zona horaria y la moneda con la que opera tu negocio. Estos datos son fundamentales para que los informes se muestren correctamente y en el contexto adecuado.
Después de esto, deberás indicar los objetivos de tu negocio. Aunque puedes personalizarlo, una opción segura para empezar es seleccionar la opción que ofrece informes básicos predeterminados. Posteriormente, llega el momento de crear el flujo de datos web, es decir, el origen desde el que se enviarán los eventos a la propiedad de GA4.
En este punto debes introducir la URL de tu sitio web y darle un nombre al flujo. Aquí también puedes activar o desactivar la medición mejorada, que es una funcionalidad muy útil porque permite registrar eventos comunes como vistas de página, scrolls, clics en enlaces externos, descargas de archivos o interacciones con formularios, sin necesidad de tocar código ni usar GTM.
Métodos para instalar Google Analytics 4
Una vez creada la propiedad y el flujo de datos, llega el momento de instalar GA4 en tu sitio. Tienes tres caminos posibles para hacerlo, y la elección dependerá de tu caso particular. Si utilizas un gestor de contenidos como WordPress, Shopify, Squarespace o Magento, probablemente puedas hacerlo mediante un plugin nativo. Si no es tu caso o prefieres más control, puedes optar por insertar el código de seguimiento manualmente o hacerlo con Google Tag Manager para mayor flexibilidad.
La instalación con plugin suele ser la opción más sencilla. Por ejemplo, si usas WordPress, existen extensiones como GA4WP que facilitan mucho el proceso. Solo necesitarás introducir el ID de medición, que puedes encontrar dentro del flujo de datos de tu propiedad GA4. Este ID comienza por G- y lo puedes copiar y pegar directamente en el plugin. Con eso bastará para empezar a recopilar datos.
En caso de que tu web no tenga soporte para plugins o quieras evitar depender de ellos, puedes instalar el código manualmente. Para hacerlo, dirígete al flujo de datos, selecciona la opción Ver instrucciones de etiqueta y elige la opción de instalación manual. El código que aparece allí debe ser insertado dentro de la etiqueta <head>
de todas las páginas de tu sitio. Si no sabes hacerlo tú mismo, bastará con que se lo pases a tu desarrollador y él sabrá en qué lugar debe colocarlo.
Por último, si quieres controlar mejor qué eventos se recogen y cómo se disparan las etiquetas, Google Tag Manager es la mejor opción. Solo tendrás que copiar el ID de medición del flujo de datos y crear una nueva etiqueta en GTM del tipo Google Tag. Pega el ID en el campo correspondiente y selecciona que se dispare en todas las páginas, en la fase de inicialización. Luego, ponle un nombre identificativo a la etiqueta como por ejemplo “GA4 – Google Tag” y haz clic en Vista previa para comprobar que todo está funcionando correctamente.
Comprobar el DebugView en Google Analytics 4
Después de realizar la instalación por cualquiera de los métodos anteriores, es fundamental verificar que los datos estén llegando a Google Analytics. Para ello, GA4 cuenta con una funcionalidad llamada DebugView que permite hacer pruebas en tiempo real y ver qué eventos se están enviando y con qué parámetros.
Puedes acceder a DebugView desde la sección de administración de GA4. Si instalaste el código mediante plugin o manualmente, asegúrate de tener activada la extensión GA Debugger en tu navegador. En cambio, si usas Google Tag Manager y tienes activado el modo de vista previa, el modo debug se activará automáticamente. Una vez dentro, comienza a navegar por tu sitio, y verás cómo empiezan a aparecer eventos en la vista de depuración.
Cada evento puede ser analizado individualmente para ver los parámetros asociados. Si no ves nada en DebugView, es posible que debas refrescar la vista, asegurarte de estar usando el navegador correcto o verificar que estás en el dispositivo adecuado, especialmente si hay muchas sesiones de prueba activas al mismo tiempo.
Publicar los cambios si usas Google Tag Manager
Si optaste por la instalación mediante Google Tag Manager, una vez verificado que los eventos se están registrando correctamente, es el momento de publicar los cambios. Haz clic en el botón Enviar dentro de GTM, añade un nombre y una descripción a la versión que estás subiendo y completa el proceso. A partir de ese momento, Google Analytics 4 comenzará a recopilar los datos en tiempo real de todos los usuarios que visiten tu sitio.
Ver los datos en los informes en tiempo real
Para comprobar que todo funciona correctamente, puedes dirigirte a la sección Tiempo real en el panel lateral de GA4. Allí verás un mapa con la ubicación de los usuarios, los eventos que están ejecutando y las fuentes de tráfico desde las que han llegado. También puedes acceder a una vista detallada de un usuario concreto y ver en tiempo real cada acción que ha realizado, como una navegación completa paso a paso.
Qué hacer después de la instalación
Una vez que tienes GA4 instalado y recopilando datos, es recomendable hacer algunas configuraciones adicionales para mejorar la calidad de la información. Una de las más importantes es excluir el tráfico interno, ya que tus propias visitas y las de tu equipo pueden distorsionar los resultados. También es aconsejable aumentar el período de retención de datos a 14 meses, ya que por defecto solo se almacenan durante dos meses. Y si tu sitio opera en varios dominios, deberías configurar el seguimiento entre dominios para evitar que las sesiones se dupliquen.
Conclusión sobre la instalación de Google Analytics 4
Como has visto, instalar Google Analytics 4 no es complicado, pero requiere seguir una serie de pasos para asegurarte de que todo funcione correctamente. Puedes hacerlo con un plugin, con el código nativo o con Google Tag Manager. Lo importante es verificar que los datos llegan a GA4 mediante el DebugView y los informes en tiempo real. Una vez que todo esté operativo, podrás empezar a tomar decisiones basadas en datos y medir el rendimiento real de tu sitio web.