Cómo hacer seguimiento de descargas de archivos con Google Analytics 4 (incluyendo PDF)

Agencia en Valencia de SEO y marketing

Si gestionas una web en la que los usuarios pueden hacer clic para abrir o descargar archivos como PDFs o documentos Excel, seguramente querrás saber cuáles son los enlaces que más se pulsan y si tus visitantes realmente se interesan por esos recursos. Medir las descargas de archivos te da la oportunidad de conocer qué contenidos resultan más atractivos y dónde deberías enfocar más tu trabajo.

Tal vez ese documento en el que trabajaste durante horas el año pasado ha sido descargado tan solo diez veces. Google Analytics 4 te da dos formas de hacer este seguimiento: usar la funcionalidad incorporada o configurar un sistema más personalizado mediante Google Tag Manager. A continuación, te mostraré cómo hacer ambas cosas paso a paso.

Seguimiento automático de descargas en GA4 con Enhanced Measurement

Google Analytics 4 incluye una funcionalidad automática llamada Enhanced Measurement o medición mejorada, que ofrece la posibilidad de rastrear varios eventos sin tener que modificar el código de tu sitio web ni pasar por Google Tag Manager. Cuando configuras un flujo de datos web, esta opción suele estar habilitada por defecto y entre los eventos automáticos que captura se encuentra el evento file_download.

Este evento se activa cuando se hace clic en un enlace que dirige a un archivo con determinadas extensiones. Google Analytics 4 reconoce como descargas archivos con extensiones como .pdf, .xlsx, .docx, .mp3, .zip y varias más. En total, incluye unas treinta extensiones. Eso sí, no es posible añadir más a esta lista directamente desde la interfaz de GA4.

El evento file_download viene acompañado de parámetros adicionales que enriquecen la información capturada. Entre estos parámetros están el file_extension, que indica la extensión del archivo descargado, el file_name, que refleja el nombre del archivo, el link_text, que representa el texto del enlace en el que se hizo clic, y el link_url, que muestra la URL completa del archivo.

Si quieres comprobar que todo está funcionando, puedes usar la herramienta DebugView dentro de Google Analytics. Con la ayuda de una extensión de Chrome, puedes ver en tiempo real si los clics en enlaces de archivos generan eventos de descarga correctamente. Una vez confirmes que se registra el evento file_download, ya sabes que el seguimiento está activo.

Limitaciones del seguimiento automático de descargas

Aunque la medición automática es útil, tiene algunas limitaciones. La primera es que el parámetro link_url tiene una longitud máxima de 100 caracteres. Si tus URLs son largas y contienen información importante al final, como el nombre del archivo, esta podría ser truncada. Esto limita el valor del reporte.

Otra desventaja es que no puedes personalizar la lista de extensiones que Google Analytics 4 reconoce como archivos descargables. Si tu web usa extensiones poco comunes, como archivos de software o formatos específicos de diseño, no serán detectados con este método.

Si estas limitaciones son relevantes para ti, es mejor que optes por una configuración personalizada mediante Google Tag Manager, que veremos a continuación.

Cómo configurar el seguimiento de descargas con Google Tag Manager

Esta alternativa te da mayor flexibilidad y control. Aunque requiere más conocimientos técnicos, los resultados compensan el esfuerzo. Con esta solución puedes rastrear enlaces que apunten a cualquier tipo de archivo, personalizar los parámetros capturados y mantener una estructura más coherente en los datos.

Para comenzar, necesitas tener Google Tag Manager instalado en tu web. También es importante que tengas activadas variables como Click URL y Click Text, ya que se utilizarán más adelante. El primer paso consiste en crear una variable personalizada que devuelva el nombre del archivo, extrayéndolo de la URL. Después se puede crear otra variable que capture la extensión del archivo.

Una vez que tienes esas variables listas, es momento de crear un trigger que se active al hacer clic en enlaces con determinadas extensiones. Puedes usar una expresión regular que incluya todas las extensiones que te interesa rastrear. Después, deberás crear una etiqueta de evento para Google Analytics 4, que se dispare cuando se cumplan las condiciones de ese trigger.

Para probar si la configuración funciona, puedes usar el modo de vista previa de Google Tag Manager. Haces clic en algún enlace de archivo de tu sitio web y verificas si la etiqueta de evento se activa correctamente. También puedes comprobar en DebugView de Google Analytics si se está enviando el evento file_download junto con los parámetros configurados.

Una vez que hayas confirmado que todo funciona, puedes publicar los cambios desde GTM y, muy importante, desactivar la medición automática de descargas en GA4. Así evitarás que se dupliquen los datos, ya que tanto GA4 como GTM estarían enviando el mismo evento.

Dónde encontrar los datos de descargas de archivos en GA4

Una vez recopilados los eventos, tendrás que esperar al menos 24 horas para que se procesen y aparezcan en los reportes estándar de Google Analytics 4. Si usas la opción automática de GA4, puedes encontrar el evento file_download en la sección de informes de Engagement > Events. Sin embargo, allí solo verás el total de veces que se disparó el evento, sin más detalles sobre qué archivos fueron descargados.

Para ver esa información más granular, puedes crear un reporte personalizado con la opción Exploraciones > Free Form. Allí puedes seleccionar como dimensiones el file_name o el link_url, y como métricas el event count o el número total de usuarios. Esto te permitirá visualizar qué archivos son los más populares y entender el comportamiento de tus usuarios.

No olvides añadir un filtro para que el reporte muestre solo los eventos cuyo nombre sea exactamente file_download. De lo contrario, verás datos mezclados con otros eventos.

¿Es posible rastrear la apertura directa de archivos como PDF?

Una pregunta habitual es si se pueden rastrear las aperturas directas de archivos, es decir, cuando un usuario escribe directamente en el navegador una URL que apunta a un PDF o hace clic desde fuera de tu sitio. Lamentablemente, no se puede hacer un seguimiento fiable con GA4 o GTM en estos casos, porque no se puede incrustar código JavaScript dentro de un archivo PDF.

Una solución alternativa sería consultar los logs del servidor con ayuda de un desarrollador. Ahí sí se puede obtener el número de veces que un archivo fue solicitado. Sin embargo, esos datos no estarán disponibles dentro de Google Analytics, ni se integrarán con el resto de tu analítica web.

Conclusiones sobre cómo rastrear descargas con GA4

Tanto la opción automática como la configuración personalizada tienen sus ventajas. Si buscas simplicidad y no te importa perder algo de detalle, la opción de Enhanced Measurement puede ser suficiente. Pero si deseas personalización, extensibilidad y datos más limpios, te conviene configurar el seguimiento mediante Google Tag Manager.

En cualquier caso, poder saber qué archivos son descargados en tu web te ofrece una ventaja competitiva a la hora de optimizar tus recursos. Con esta información, puedes decidir en qué documentos seguir invirtiendo tiempo y cuáles tal vez no merecen tanto esfuerzo.

Ahora que ya sabes cómo rastrear descargas en Google Analytics 4, es el momento de implementarlo y comenzar a analizar qué contenidos realmente captan la atención de tus visitantes.