Hoy en día, respetar la privacidad del usuario es más importante que nunca. Si estás utilizando herramientas como Microsoft Clarity para analizar el comportamiento de tus visitantes, necesitas asegurarte de que solo se activen las cookies cuando el usuario lo haya autorizado explícitamente.
Aunque Clarity, por defecto, instala cookies automáticamente al cargar la web, existe una forma de evitarlo y garantizar el cumplimiento normativo con el consentimiento adecuado. En este artículo, te explico cómo hacerlo paso a paso, utilizando Google Tag Manager y la solución de consentimiento CookieHub.
¿Qué cookies instala Microsoft Clarity por defecto?
Una vez activado el script de Clarity en tu sitio web, se crean dos cookies en el navegador del usuario: _clck y _clsk. Estas cookies permiten identificar usuarios y sesiones, pero si no se controla su activación mediante consentimiento, pueden incumplir regulaciones como el RGPD o la ePrivacy.
Para ver estas cookies, puedes inspeccionar tu sitio con las herramientas de desarrollo del navegador, y buscar “_cl” en la sección de almacenamiento (Application). Lo importante aquí es que estas cookies no deberían instalarse hasta que el usuario haya dado su permiso.
Cómo evitar que Clarity instale cookies automáticamente
Microsoft permite desactivar esta funcionalidad automática desde la configuración de la herramienta. Solo tienes que entrar en Settings > Setup > Advanced settings y desmarcar la opción “Cookies”.
Una vez hecho esto, Clarity seguirá recogiendo cierta información básica, pero sin unificar las sesiones entre páginas. Es decir, cada vez que el usuario navegue a una nueva URL, se generará un nuevo identificador de sesión. Por tanto, si queremos mantener una experiencia completa y al mismo tiempo respetar el consentimiento del usuario, necesitaremos una solución que active las cookies solo cuando se otorgue el permiso.
Ahí es donde entra en juego el siguiente comando de JavaScript que proporciona Clarity:
javascriptCopiarEditarwindow.clarity('consent');
Este comando puede ejecutarse una vez que el usuario haya aceptado las cookies a través de un banner o solución de gestión de consentimiento como CookieHub.
Usar CookieHub para controlar las cookies de Clarity
CookieHub es una plataforma CMP (Consent Management Platform) que permite gestionar el consentimiento del usuario de forma sencilla y compatible con las principales normativas.
Desde Google Tag Manager, puedes integrar CookieHub fácilmente usando su plantilla de la comunidad. Solo necesitas crear una nueva etiqueta y buscar «CookieHub CMP» en la galería. Una vez instalada, añade tu Domain Code (lo obtienes al registrarte en CookieHub y configurar tu dominio).
La etiqueta debe activarse con el disparador llamado “Consent Initialization – All Pages”, lo que garantiza que se ejecute antes que cualquier otra etiqueta que instale cookies.
Crear una variable para detectar el consentimiento de analítica
Cuando el usuario interactúa con el banner de cookies, se dispara un evento llamado cookiehub_consent_update
que actualiza el estado del consentimiento. En ese momento, si el consentimiento para analítica ha sido concedido, la variable cookiehub_analytics
se establecerá como verdadera.
Desde GTM, puedes capturar este valor creando una Variable del tipo “Data Layer Variable” con el nombre:
cookiehub_analytics.
Así podrás detectar si el usuario ha aceptado específicamente las cookies de analítica.
Crear el disparador personalizado para el consentimiento
El siguiente paso es crear un disparador de tipo “Evento personalizado” en GTM. Este disparador debe activarse con el evento cookiehub_consent_update y será el que controle la activación de las cookies de Clarity.
Este disparador es fundamental para asegurarte de que el consentimiento se respeta antes de instalar cookies.
Activar Clarity únicamente cuando se otorgue el consentimiento
Ahora toca unir todas las piezas. Crea una nueva etiqueta de tipo Custom HTML dentro de GTM e introduce el siguiente script:
htmlCopiarEditar<script>
(function(){
var consent = {{dlv - cookiehub_analytics}};
if (consent) {
window.clarity('consent');
}
})();
</script>
Este script revisa si el valor cookiehub_analytics
es verdadero. Solo si lo es, ejecuta el código de consentimiento de Clarity y se activan las cookies correspondientes.
Asegúrate de que el nombre de la variable en el código coincide exactamente con el que has creado en el paso anterior. Es decir, si le pusiste otro nombre, deberás actualizarlo dentro del script.
Asocia esta etiqueta al disparador que creaste previamente para que solo se ejecute cuando el evento de consentimiento ocurra.
Verifica que todo funciona correctamente
Antes de publicar tu contenedor en GTM, es vital hacer pruebas. Utiliza el modo Preview de Tag Manager y visita tu web. Inspecciona las cookies activas desde el navegador, buscando “_cl” en la sección de Application.
Al cargar la web, no deberían instalarse cookies de Clarity de forma automática.
Ahora, interactúa con el banner de CookieHub y acepta todas las cookies. Verás cómo se dispara el evento cookiehub_consent_update
, y si todo está configurado correctamente, las cookies _clck y _clsk aparecerán en ese momento.
Esta validación es clave para asegurarte de que el consentimiento se ha respetado y las cookies no se instalan sin autorización.
¿Y qué pasa con Microsoft UET Consent Mode?
Existe una alternativa dentro de GTM llamada Microsoft UET Consent Mode, una etiqueta que permite gestionar el consentimiento de Clarity y otras herramientas de Microsoft.
Sin embargo, esta opción activa las cookies cuando el consentimiento de tipo “ad_storage” ha sido otorgado. Es decir, funciona más orientado al marketing y remarketing, no tanto a la analítica.
Por eso, si tu intención es respetar el consentimiento únicamente para fines analíticos, como es el caso de Clarity, la mejor opción sigue siendo la integración con CookieHub y el uso del evento cookiehub_analytics
.